Resumen de la propuesta

El Pasaje Begoña era el lugar seguro de personas del colectivo LGTBIQ+, mujeres, intelectuales y artistas de los años 60. Este lugar ubicado en Torremolinos era el escenario ideal para que estos colectivos disfrutaran sin ataduras.
Para homenajear este lugar y a la Asociación Pasaje Begoña y la Fundación Manuela Saborido, Manolita Chen, se ha buscado recrear un lugar que fuese un paraíso, un oasis para la búsqueda de libertad.
La idea de inspirarse en la mitología griega surge a partir de tomar conciencia de cómo en esos relatos tan antiguos las relaciones homosexuales representaban una parte integral de su rica tradición narrativa. Por lo tanto, se trata de un claro testimonio de la diversidad sexual y la aceptación que existía en la antigua Grecia. Algo que resulta idílico a día de hoy.

Por otro lado, el ave Fénix es en la cultura griega un ave de larga vida que se regenera de las cenizas de su predecesor. Al igual que este ser mitológico, muchos colectivos que han sido oprimidos durante siglos están resurgiendo de las cenizas gracias a muchas personas del pasado que lucharon por sus derechos. Por eso se decidió poner este nombre al proyecto.
Phoenix es un homenaje a todas estas personas y una oda a la libertad.
Puedes descargar este proyecto y recorrer los diferentes pabellones como si se tratara de un videojuego accediendo al siguiente enlace:
Eros
Autoría: Juan Rodríguez Pizarro
Idea: En este jardín se manifiesta la libertad del amor representando a Eros como Cupido tirando una flecha que llega a dos ángeles que están a punto de enamorarse.
Descripción del espacio: Este jardín representa el amor gay y refleja la libertad del amor en su forma más pura. Eros, representado como Cupido, lanza una flecha cargada de amor hacia dos ángeles que están a punto de enamorarse. Es una imagen que habla de un amor sin restricciones, donde lo único que importa es el sentimiento entre dos personas.
El jardín está dividido en dos partes por un camino de piedra. En una de ellas, encontramos tres arcos que dan hacia un lago central, con Cupido en el centro sosteniendo su flecha del amor. En la otra sección, hay un pórtico que alberga a los dos ángeles que ya han sido alcanzados por la flecha de Cupido.
Este espacio simboliza cómo el amor puede surgir de cualquier lugar, sin barreras, y cómo todo lo que se necesita es estar abierto a vivirlo, sin miedos ni prejuicios. Es un lugar que celebra la libertad de ser uno mismo y de amar a quien se quiera.
Tiresias
Autoría: Ana Márquez Capitán
Idea: Instalación inspirada en la historia del Dios Tiresías y su relación con la transexualidad, la cual busca explorar el poder de lo desconocido, la transformación y la percepción más allá de lo visible.
Descripción del espacio: Se trata de un túnel con forma de serpiente en relación con la historia de Tiresias, el cual representa un camino hacia el cambio y resalta la importancia de cómo una persona transexual se idenfitica internamente . Nos encontramos con este gran tunel serpenteante revestido con pequeños azulejos mate que recuerdan a escamas; y en el cual, una vez que nos adentramos en su interior, lo primero que podemos ver son columnas en ruinas y telas en el suelo, lo cual simboliza que las personas que han pasado por aquí han conseguido quitarse la vendas de los ojos de la “ceguera social” y se han permitido conocer a la persona trans por como son en verdad y no por su apariencia física, conectando así también la lucha de las personas trans por ser reconocidas más allá de los prejuicios que hay hoy en día. Si nos adentramos un poco más, encontraremos un espejo, donde los visitantes pueden juzgarse a sí mismos, y el cual, en relación con Tiresias, refleja la sabiduría, el don de la visión de Tiresias, y la transformación, ya que Tiresias vivió su vida tanto como hombre como mujer, observando diferentes realidades.
Encontramos también un importante juego de luces y sombras gracias a los huecos abiertos de la instalación, el cual, además de marcar el camino, nos enseña que todavía hay esperanza para poder lograr lo que se proponen.
Por último, una vez que sales del túnel, hay un pequeño camino escondido que nos lleva a la parte trasera de la instalación, donde encontramos las mismas columnas en el interior pero que no están en ruinas, junto con otro espejo más grande, que refuerza la importancia del cambio y de los resultados positivos que se obtienen con la lucha.
Pan
Autoría: Anne Fernández Iglesias.
Idea: Se representa al colectivo bisexual a través de la historia del dios griego Pan.
Descripción del espacio: Este espacio creado en el jardín se inspira en el colectivo bisexual, el cual a su vez habla de la historia griega.
Se trata de una fuente central que representa al dios Pan, este es conocido como el dios de los pastores, los rebaños, los bosques, y la naturaleza salvaje. Su representación como un dios bisexual refleja varios aspectos de su naturaleza simbólica y de la cultura griega antigua. En los relatos mitológicos Pan tuvo relaciones tanto con mujeres como con hombres, lo que demuestra una manifestación de su naturaleza libre, instintiva y salvaje, que rompe las barreras impuestas por las normas humanas.
Por ello, esta fuente se rodea de una diversa variedad de conchas representando tanto a mujeres como hombres. Este muro se rodea de vegetación y textiles que provocan curiosidad, y así se descubre en la parte trasera de esta fuente un objeto que simboliza a este dios y su historia.
Este elemento oculto está rodeado de mariposas que simbolizan la libertad y que, junto a la ambientación en la que se desarrolla, da un aspecto onírico y lleno de elementos que te envuelven en su historia y en la de cualquier persona del colectivo.
Hermafrodito
Autoría: Palmira Fernández Antúnez.
Idea: Al igual que Hermafrodito, la intersexualidad trasciende las nociones binarias de género y sexo, poniendo en evidencia que estas categorías no son estrictas ni universales.
Aunque el mito y la intersexualidad son fenómenos distintos, ambos invitan a cuestionar las normas sociales que limitan las identidades humanas.
Hermafrodito era en la antigüedad también un símbolo de fertilidad y equilibrio entre las fuerzas opuestas.
De este modo, la idea era representar en el espacio como la propia naturaleza rompe esos estereotipos de lo que tenemos adjudicado como femenino o masculino en nuestra sociedad.
Descripción del espacio: El recorrido comienza en las puertas de un templo griego en perfecto estado. En el interior, una escultura de Hermafrodito. En el otro extremo encontramos el templo destruido por un árbol que ha crecido bajo los cimientos del edificio.
El templo simboliza esas “normas” establecidas como sociedad sobre los cánones de género, y el árbol, la naturaleza acabando con dichas normas.
Juntar una creación humana con una creación de la naturaleza simboliza ese equilibrio entre fuerzas opuestas. Que el árbol esté brotado de manzanas no es casualidad, pues también quería hacer referencia a Hermafrodito, que como dije anteriormente, también era representante de la fertilidad en la antigua Grecia. Por otro lado, las manzanas doradas eran muy importantes para los griegos, pues representaban la inmortalidad.
El agua que se encuentra en uno de los extremos del templo hace referencia al mito de Hermafrodito, en el que el cuerpo del Dios griego se fusiona con el de una ninfa al bañarse en su lago, adquiriendo éste una mezcla de características masculinas y femeninas.
CC BY-SA 4.0
Licencia Creative Commons. Atribución – CompartirIgual 4.0 Internacional
